ANALGÉSICO-ANTIPIRÉTICO
IMITIMOL comprimidos 1 g.
COMPOSICIÓN
Cada comprimido contiene: Paracetamol 1 g.
Excipientes: almidón de maíz pregelatinizado, ácido esteárico, povidona, crospovidona, celulosa microcristalina y estearato de magnesio, c.s.
Cada 100 mL de solución para perfusión contiene: Paracetamol 1.000 mg.
Excipientes: Cisteína clorhidrato monohidrato, fosfato disódico dihidrato, manitol, agua para inyectables, ácido clorhídrico, hidróxido de sodio.c.s.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
IMITIMOL es un anlagésico que también posee propiedades antipiréticas.
Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol, aunque se sabe que actúa a nivel del Sistema Nervioso Central y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico.
Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclooxigenasas en el Sistema Nervioso Central (específicamente la COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas en los tejidos periféricos.
El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de tejidos periféricos. En este sentido, algunos datos experimentales indican que la administración de antagonistas de diferentes subtipos de receptores serotoninérgicos administrados intraespinalmente son capaces de anular el efecto antinociceptivo del paracetamol.
El periodo de latencia luego de la administración oral es menor a 1 hora, la duración del efecto analgésico es de 4 a 6 horas y la del efecto antipirético es ≥6 hrs.
Propiedades farmacocinéticas
Absorción: La absorción del paracetamol es rápida y completa. La concentración plasmática máxima se alcanza en función de la forma farmacéutica con un tiempo de 0,5 a 2 horas. La absorción es mayor en el intestino delgado que en el estómago y en el recto. El porcentaje de absorción depende del vaciamiento gástrico y podría disminuir cuando se administra con alimentos.
Distribución: El paracetamol se distribuye casi uniformemente por todos los humores con un Vd de aproximadamente 1 L/kg a dosis terapéuticas. Se concentra preferentemente en el hígado y en los riñones. Hay evidencia de su paso a la placenta. La unión a proteínas plasmáticas es de un 10% a concentraciones terapéuticas; 8% a 43% a concentraciones tóxicas. La escasa unión a las proteínas es de interés clínico en la vejez, ya que los ancianos son generalmente polimedicados y la presencia de enfermedades agudas o crónicas debilitantes que pueden cursar con un déficit de albúmina sérica.
Excreción: Se produce principalmente por el riñón, pero se excreta también por la bilis y por la leche materna. Por el riñón se excreta en forma libre como paracetamol (<5%), como conjugados glucorónicos (60% a 80%), sulfatos (20% a 30%) y como metabolitos cisteinicos y mercaptúricos (<8%). La excreción de las formas libres o conjugadas se completa a las 30 horas de administrada la dosis. Los metabolitos urinarios luego de una sobredosis no modifican su composición, pero alteran significativamente las proporciones a expensas de los conjugados cisteínicos y derivados mercaptúricos. En los pacientes con insuficiencia renal hay aumento de las formas conjugadas en la sangre y no se observan modificaciones en la concentración de la forma libre. La vida media de eliminación en adolescentes es de aproximadamente 3 horas (rango: 2 a 4 horas); en adultos es de 2 horas promedio (rango: 2 a 3 horas). La vida media de eliminación podría prolongarse levemente en la insuficiencia renal severa (CrCl<30 mL/minuto): 2 a 5.3 horas.
Metabolismo: A dosis terapéuticas normales, el paracetamol se metaboliza principalmente en el hígado a conjugados sulfatos y glucurónidos, mientras una cantidad pequeña es metabolizada por la vía CYP2E1 del citocromo P450 a un intermediario altamente reactivo, el N-acetil-p-benzoquinona imina (NAPQI), el cual es conjugado rápidamente con glutatión a conjugados mercaptúricos y cisteínicos no tóxicos inactivados. A dosis tóxicas (tan poco como 4 g diarios) la conjugación con glutatión se hace insuficiente para la demanda metabólica causando un incremento de las concentraciones del NAPQI, lo cual podría causar necrosis celular hepática. La administración oral está sujeta a metabolismo de primer paso hepático.
INDICACIONES
IMITIMOL está indicado en el tratamiento sintomático de dolores leves a moderados y estados febriles.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad reconocida a la droga, insuficiencia hepática e insuficiencia renal severa.
PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descrito ligeras reacciones broncoespásmicas con paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque sólo se han manifestado en una minoría de dichos pacientes, puede provocar reacciones graves en algunos casos, especialmente cuando se administra en dosis altas.
Paracetamol puede causar efectos dermatológicos graves potencialmente fatales, aunque poco frecuentes, como Síndrome de Steven-Johnson, Necrolisis Epidérmica Tóxica y Exantema Pustuloso Agudo Generalizado. Cuando prescriba IMITIMOL, indique a sus pacientes como reconocer y reaccionar a tiempo en caso de manifestar reacciones cutáneas graves, e instrúyales que deben discontinuar IMITIMOL a la primera aparición de erupción a la piel u otro signo de hipersensibilidad.
Paracetamol, en sobredosis, puede causar efectos hepatotóxicos graves potencialmente fatales. Cuando prescriba IMITIMOL, indique a sus pacientes que es importante mantener este medicamento lejos del alcance de los niños, y que debe acudir por ayuda médica inmediatamente si accidental o intencionalmente se ingiere una cantidad significativamente superior a la prescrita (150 mg/Kg en niños menores de 12 años o 7,5 gramos totales en adultos y niños mayores de 12 años).
Informe a sus pacientes que paracetamol puede presentarse como un ingrediente único o en asociación, para tratar síntomas de resfríos, tos, alergias, entre otros, bajo diferentes denominaciones comerciales.
Se debe administrar IMITIMOL con precaución, evitando tratamientos prolongados en pacientes con anemia, afecciones cardíacas o pulmonares o con disfunción grave hepática y renal (en este último caso, el uso ocasional es aceptable, pero la administración prolongada de dosis elevadas puede aumentar el riesgo de aparición de efectos adversos renales severos).
La utilización de IMITIMOL en pacientes que consumen habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas al día) puede provocar daño hepático.
En alcohólicos crónicos no se debe administrar más de 2 g/día de paracetamol.
El uso simultáneo de más de un medicamento que contenga paracetamol, puede dar Jugar a cuadros de intoxicación. Los cuadros tóxicos asociados a paracetamol se pueden producir tanto por la ingesta de una sobredosis única o por varias tomas con dosis excesivas de paracetamol. Se han producido comunicaciones de casos de hepatotoxicidad con dosis diarias inferiores a 4 g.
Si el dolor se mantiene durante más de 5 días o la fiebre durante más de 3 días, o empeoran o aparecen otros síntomas, se debe reevaluar la situación clínica.
REACCIONES ADVERSAS
Informe del perfil de seguridad
Las reacciones adversas que más se han informado durante el periodo de utilización de paracetamol son: hepatotoxicidad, toxicidad renal, alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis alérgica.
Lista de reacciones adversas clasificadas según frecuencia de aparición:
Raras (≥1/10.000, <1/1.000):
Trastornos vasculares: Hipotensión.
Trastornos hepatobiliares: Niveles aumentados de transaminasas hepáticas.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración.
Malestar
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Hipoglucemia
Trastornos hepatobiliares, hepatotoxicidad (ictericia).
Trastornos renales y urinarios: Piuria estéril (orina turbia), efectos renales adversos (véase Advertencias y precauciones especiales de empleo).
Muy raras (<1/10.000):
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración.
Reacciones de hipersensibilidad que oscilan, entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
El paracetamol se metaboliza a nivel hepático, dando lugar a metabolitos hepatotóxicos por
lo que puede interaccionar con fármacos que utilicen sus mismas vías de metabolización. Dichos fármacos son:
Interferencias con pruebas analíticas:
El paracetamol puede alterar los valores de las determinaciones analiticas de ácido úrico y glucosa.
POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRAR
Adultos y niños mayores de 15 años: la dosis habitual es de 1 comprimido (1 g de paracetamol) 3 veces al día. Las tomas deben espaciarse, al menos cada 4 horas, sin exceder la dosis máxima de 4 comprimidos (4 g) en 24 horas. Dosis máxima: 4 g/día para un período de 10 días. Para un lapso de tiempo mayor: 2,6 g/día.
Pacientes con insuficiencia hepática, alcoholismo crónico, malnutrición crónica (baja reserva de glutatión hepático), deshidratación: se recomienda reducir la dosis e incrementar el intervalo mínimo entre administraciones a 8 horas. No se deben tomar más de 2 gramos de paracetamol en 24 horas, repartidos en 2 tomas.
Pacientes con insuficiencia renal grave: cuando se administre a pacientes con ClCr ≤30 mL/min, se recomienda reducir la dosis e incrementar el intervalo mínimo entre administraciones a 6 horas.
Pacientes de edad avanzada: la farmacocinética y metabolismo del paracetamol no se modifican en sujetos de edad avanzada, por lo tanto no se requiere ningún ajuste de dosis respecto del adulto joven.
Uso en niños: No utilizar en niños menores de 15 años.
SOBREDOSIS
Una sobredosis masiva de paracetamol puede causar toxicidad hepática (incluyendo hepatitis fulminante, falla hepática, hepatitis colestásica, hepatitis citolítica), aunque raras veces se han informado con dosis menores de 10 g. Después de una sobredosis potencialmente hepatotóxica, los síntomas aparecen generalmente en las primeras 24 horas e incluyen: náuseas, vómitos, anorexia, palidez, dolor abdominal, transpiración y malestar general. También se observa un aumento de los niveles de las transaminasas hepáticas (AST, ALT), de lactato deshidrogenasa y de la bilirrubina junto con una reducción del nivel de protrombina, que pueden aparecer en un intervalo de 12 a 48 horas tras la administración. Los síntomas clínicos de lesión hepática suelen ser evidentes inicialmente después de dos días y alcanzar un máximo después de 4 a 6 días. Ante la evidencia de una intoxicación, administrar N-acetilcisteína si no han transcurrido 24 horas de la toma, sin esperar los resultados del nivel de paracetamol. Debe realizarse un lavado gástrico y una determinación de paracetamol en plasma no antes de 4 horas de producida la ingestión. Los alcohólicos crónicos pueden presentar un riesgo aumentado de toxicidad al etanol. Debe informarse a los pacientes que consumen regularmente grandes cantidades de alcohol a no exceder las dosis recomendadas de paracetamol.
PRESENTACIÓN
IMITIMOL se presenta en envase con 1 comprimido ranurado.
IMPORTANTE: Usted ha ingresado a información referida a productos farmacéuticos autorizados para venta bajo receta médica. De acuerdo con la legislación chilena, la promoción y publicidad de estos productos se encuentra restringida a los profesionales que los prescriben y dispensan. La información contenida en la presente página es información especializada técnica y científica, y está destinada exclusivamente a ser utilizada por profesionales de la salud capacitados para su debida interpretación. Laboratorios Pharma Investi S.A. no se hace responsable por las consecuencias que la información aquí publicada pueda generar en el visitante no profesional de la salud o, a través de éste, de terceras personas. Las consecuencias de utilizar esta información sin consultar a un profesional suponen graves riesgos para la vida y la salud.